Wellcome to my blog

Wellcome to my blog
Love and Peace!!!

Thursday, February 2, 2012

Notes

La historia de Vianna Stibal
Las 5 ondas cerebrales.
La importancia del pensamiento y el lenguaje en su vida.
Cómo conectarse y comunicar con la Fuente Infinita,accediendo a todo el conocimiento y la sabiduría.
Escanear: cómo ver dentro del cuerpo.
Aprender a hacer sanaciones grupales con las ondas cerebrales zeta.
Aprender a recordar y a usar tu videncia para el mayor bien del ser.
C0mpletar todos los contratos para tener tus dones de sanador(a) activados.
Identificar y reemplazar cualquier creencia, sentimiento o patrones limitativos.
Crear definiciones, perspectivas, entendimientos, sentimientos y la misma opinión que la Fuente.
Desechar las creencias negativas del cuerpo físico, emocional , mental y espirtual.
Cómo manifestar cualquier cosa que uno quiera en su vida y tener la vida que siempre has soñado con tu identidad
Utilizar Theta Healing para el bien más óptimo y elevado de cada aspecto de su vida.
Ver el futuro.
Concocer o recordar tu propósito de vida.
Obtener mensajes de tus ángeles y seres de luz.
Equilibrar los niveles de serotonina y noradrenalida.
Conocer y trabajar con los siete planos de existencia.
Activación del cromosoma de juventud y vitalidad y del resto del Adn.
Vivir con todo tu potencial activado y magnificado.
original de Teodora Reyes

Taller de los tres Portales:

Primer Portal: Soltar amarras
1.Ver con nuevos ojos lo que has elegido en tu vida actual.
2.Integración de lo que nos ha sucedido en nuestra vida.
3. La Creación nos da la posibilidad de tomar el amor sin miedo. 
4. Soltar la idea: separación y la dualidad
y reconectarte con la Fuente de la Creación sin limitaciones.
5. Viaje a la nueva realidad: la conexión con la Fuente:
Nuevo paradigma asumir la posición en el punto cero.
Segundo Portal: El ahora
1. Herramientas para conocerte mejor
2. Elige de nuevo: Recibe la Expiación: Aprender a ser.
3. Descubrir tu propósito de vida.
4. Atrévete a soñar  ¿cual es tu estrella más brillante ahora?
5.Manifestando  tu capacidad creativa
Tercer Portal: Nuevo rumbo.
1. Reprogramando tu vida para que el Universo sea tu servidor.Activación del Adn.
2.Aprender  a manifestar nuestras estrellas o sueños más brillantes
3.Divirtiéndonos conseguimos nuestros objetivos.
4.Haciendo más feliz a tu niño interno
5. Baila  consciente diciéndole que Si a la Matriz Divina de la  Vida.
Desprogramarnos: Sanando nuestra idea de separación.

“No creas nada. No importa donde lo hayas leído, o quien lo ha dicho, incluso si yo lo he dicho.A no ser que esté de acuerdo con tu razón y con tu sentido común”  Buddha
 
Motivaciones:
Me considero una entrenadora espiritual,  tú estás al mando.
Todos los resultados van a ser debidos a que tu ser, decide y elige.
Tu ser sabe cual es el camino que mejor le va.
¡Tú eres importante!
Este  curso es para  arriesgarse a ser más feliz y a vivir  sin crear drama, sin caos y sin sufrimiento.
El drama da mucha “vidilla y de momento nuestras antenas están sólo especializas en captar esas señales donde quiera que estemos.
Ell 16 de noviembre de 1974  en Arecibo se mandó un mensaje al universo, diciendo que nuestro genoma estaba compuesto por  4.293.917.614  secuencias de nucleotidos. Somos polvo de estrellas, nuestra composición es hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y carbono.
Según los vídeos de Erase una vez el hombre somos unos seres tan extaordinarios tenemos 100 mil millones de células en nuestro cerebro, con  10 billones, de billones, de billones, de billones, de billones de conexiones. Tenemos un millón de reacciones por minuto y las millones de combinaciones que eso supone es que necesistaríamos 100 millones de km de ceros. Unas 26 veces la distancia de la Tierra a la Luna. ¿Hay algún ser que se imagine que no es suficientemente bueno ahora?.
Somos seres fantásticos. Basta ya de creernos pequeños. Es hora de que asumamos nuestro poder real.
La actual frecuencia planetaria consiste en instalar la frecuencia del amor en la dualidad, en lugar de negarla. Esta es la nueva forma de espiritualidad. Somos como un imán. Los dos polos juntos hacen que seamos eficaces. Dejamos de centrarnos en la negatividad o en el lado positivo.
Cuando tomamos la responsabilidad de ser felices, nos quedamos en un espacio de no tiempo,  y de paz infinita. La vida toma nuevos colores.
Nuestra intención es  dejar atrás  las terapias y las ideas que nos encajonan.
Datos del taller
Tiempo: Tres o dos días que pueden ser viernes, sábado y domingo.
Horario: De diez a 18 horas con dos descansos y un tiempo para almorzar. Se puede modificar el horario y el tiempo.
Material necesario para hacer el curso: Un tapete, una manta para cubrirte (porque vamos a hacer sesiones de respiración y relajación), un cojín para meditar, bolígrafos, algo para apuntar…
Quien puede hacer este taller: Si conoces a doce  personas en tu localidad que quieran hacer el curso estoy dispuesta a desplazarme a cualquier lugar si previamente lo hablamos.
Finalidad: A través de la desprogramación y reprogramación descubrir las llaves para encontrar los programas ocultos en nuestro ser que nos llevarán a la abundancia y riqueza que nos corresponden.
Juntos  descorramos el velo de  las ilusiones. Juntos reencontramos  el  poder de cada ser  y con la nueva Energía recordamos Nuestro Origen.
Es como si se necesitase desaprender lo que aprendimos para recordar lo que realmente somos: Los santos, puros e inocentes Hijos de la Creación.
¿Te animas a participar conmigo en  surfear esta nueva idea de  Co-Creación?
Vamos a dejar de buscar ser víctimas y de crear situaciones dolorosas en nuestras vidas. Eso es lo que hemos hecho tantas veces  para conseguir Amor
La Evolución habla de un sólo organismo. El ser es que evoluciona.
¿te atreves a arrriesgarte a elegir la la impecabilidad  que la Vida te entrega en tu Eterno Presente?
Tamaños del Universo
Encima de la Tierra como planetas o estrellas mayores están Neptuno, Urano, Saturno, Júpiter, Wolf 359, El Sol, Sirius, Pollux, Arturus, Aldebaran, Rigel, Antares, Betelgeuse, Mu Cphei, VV Cephei A, VY Canis Majoris.
“La estrella VY Cannis Majoris tiene un diametro de 2.800.000.000 km.
¿Puedes imaginar esa medida? Piensa en un pasajero volando en un avión  a lo largo de la superficie de esta estrella a 900 Km/h. Tardaría 1100 años en darle la vuelta una sola vez. Ahora se trata de un pequeño punto entre los muchos cientos de billones de estrellas que forman nuestra galaxia y hay cientos de millones de galaxias ahí fuera.”
Nuestro reto
Quantum quiere decir “una cantidad discreta de energía electromagnética”. Nosotros los seres humanos somos seres electromagnéticos. Somos los mismos átomos del big bang y la misma energía.
Cuando vemos en la primer imagen el tamaño de la Tierra  y vemos como desaparece y luego desaparecen las otras  estrellas.
Nuestro reto es  saber que esa magnificencia y genialidad, ahí fuera es nuestra magnificencia  genialidad en nosotros,porque nosotros somos el mismo polvo de estrellas. 
El Multiverso es un milagro y nosotros somos otro milagro dentro de él.
¡Si a la vida de felicidad para todos!.
Nuevo paradigma:
Reclamar la riqueza genética que legítimamente es nuestra, para volver al Origen.

Cronos

CRONOS, Dios del Tiempo
   En la mitología griega, Cronos, un titán hijo del cielo (Urano) y la tierra (Gaia), señor del tiempo y las tempestades, un dios cruel que mató a su padre y se enfrentó a sus hermanos. Fue derrocado por sus propios hijos, aquellos a los que no tuvo tiempo de devorar. Se le representaba con una guadaña y un reloj de arena.
  Los romanos lo acogieron con el nombre de Saturno, también hijo del cielo y la tierra (Coelus y Tellus), pero ya no era un dios tan perverso, se le veneraba como dios del calendario,  las cosechas y las estaciones.
  Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo de los jovianos. La comunidad científica ha dividido el Sistema en dos grupos: terrestres o rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte)  y jovianos o gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), también denominados interiores y exteriores,  separados por el cinturón de asteroides.
Sistema Solar
  Es el segundo planeta más grande de nuestro Sistema, podría alojar 750 Tierras, visto por telescopio es la joya, el más bonito, con sus anillos y de un color adamascado… impresiona. Tiene un diámetro de 120.000 km. y entre polos 107.000, dicho de otra forma, es una mandarina gigante. Este achatamiento es debido a su velocidad de rotación, un día saturniano dura 10.5 horas, el período orbital es de 29.5 años, pasar tres nocheviejas en Saturno sería un éxito.
Vista artísica de Saturno
  La atmósfera está compuesta por un 94% de hidrógeno, un 3% de helio y el resto de metano, amoniaco, etc. Su núcleo debe ser rocoso-metálico con una temperatura superior a los 12.000º C., a continuación una enorme capa de hidrógeno líquido y por ultimo 30.000 km. de hidrógeno en estado gaseoso. Saturno, igual que su hermano Júpiter, irradia al exterior más temperatura que la que recibe del Sol. Si una nave viajara a este planeta, vería que por mucho que penetrara en el, nunca encontraría tierra firme. Es el planeta menos denso del Sistema Solar (0.70), si pudiéramos echarlo a un lago, flotaría como una pelota.
===============================================================
 Pero los científicos donde han puesto el ojo,  no es en Saturno, sino en su hijo mayor, Titán. Si los planetas tienen nombres mitológicos romanos, los satélites conservan los griegos. Es probable que el dios Cronos supere los 200 satélites, 61 de ellos con una órbita regular y 18 con nombres propios. Por orden de distancia: Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encelado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rhea, Titán, Hiperión, Japeto y Febe. El resto se denomina con una “S” y un numero. Seguramente que algunos de los satélites son asteroides capturados por la gravedad de Saturno, pedruscos enormes con forma muy irregular.
Los 8 satélites más grandes del Sistema Solar + Mercurio y Plutón
   Titán, el segundo satélite más grande del Sistema, descubierto por el holandés Huygens en 1655, a mitad de camino entre Mercurio y Ganimedes (luna de Júpiter) y el primero con una atmósfera (descubierta por el astrónomo español Coma i Solá en 1908) para tener en cuenta. Su composición es del 95% de nitrógeno, 4% de metano y el resto de etano, propano, etc. Visto desde el espacio es de color anaranjado.
Visión ficticia desde la superficie de Titán
  Situados en la superficie de Titán la panorámica es espectacular, un enorme Saturno y muchas lunas, siempre que su atmósfera nos lo permitiera, es la clásica imagen de una película de ciencia-ficción. Al no tener oxígeno en la atmósfera, la vida para los humanos sería harto difícil, pero no podemos descartar otras formas de vida, en el fondo del mar no pueden vivir las especies terrestres, en cambio, hay vida, mucha vida: el metano, en este caso, hace la función del oxígeno. Miles de millones de años atrás, La Tierra tenía una atmósfera semejante.
  Titán está a 1.222.000 km. de Saturno y su velocidad de traslación alrededor del planeta es de 16 días, si su estrella es Saturno, el año titánico es de 16 días. Igual que nuestra Luna, es un satélite bloqueado por el planeta, siempre ofrece la misma cara, por lo tanto, su día dura lo mismo que su año. Para ser una luna tan alejada del Sol, tiene un clima relativamente “templado”: -180º C, por el calor que recibe de su padre y el efecto invernadero de su atmósfera.
  Los planetas gaseosos no se pueden colonizar, pero algunos de sus satélites son lugares muy a tener en cuenta en el futuro.

Huge!

Tamaño de los planetas

¿Qué tan grande es nuestro planeta? En comparación a otros, nos daremos cuenta que es mucho mas chico de lo que creemos.

En el sistema solar, Tierra > Venus > Marte > Mercurio > Plutonio.

Jupiter > Saturno > Urano ≈ Neptuno > Tierra
Entonces, nuestro planeta es el 5to planeta más grande en el sistema solar.

El Sol es más grande que la Tierra, a pesar de lo chico que se ve en el cielo.

A pesar de lo grande del Sol, existen estrellas muchisimo mas grandes como las que se ven en la imágen de arriba. Jupiter sería de 1 pixel, y obviamente la Tierra sería invisible en esta escala.

Aquí vemos estrellas mas grande que Arcturus. El Sol tendría 1 pixel y ahora Jupiter sería invisible.
Aunque la mayoría de nuestros lectores conocen las proporciones, a veces verlo gráficamente ayuda.

LOS PLANETAS Y EL 2012

LOS PLANETAS Y EL 2012!!!

Desde que la T cuadrante cardinal entre Saturno en Libra, Urano en Aries y Plutón en Capricornio comenzó en el verano del 2010, muchos grandes y dramáticos cambios han ocurrido. Lo más relevante sin duda la situación financiera de Europa junto con las revoluciones en el Norte de África, en Túnez, Egipto, Libia que lograron quitarse de encima sistemas y governantes que habían más que sobrepasado su período de bienvenida. 40 años de dictadores empedernidos y corruptos terminaron como si una gigante escoba cósmica los hubiese barrido de la cara de la Tierra. Yemen y Siria también en proceso de revolución y los "Indignados" en todo el mundo han dejado claro que el sentimiento mundial es "Ya está bien!!" Ya está bien de pretender que la mayoría mantenga la lujuria de unos pocos. Finalmente ese monstruo con cara bondadosa que hemos creado "la Internet" con sus redes sociales, los móviles, la democratización de la comunicación, comenzaba a hacer un efecto no previsto en su totalidad. Ya todos podemos ver lo que pasa en el resto del mundo aunque todavía queden Korea del Norte y algunas partes de China y Siberia un poco marginados. Pero todo esto comenzó un poco antes, al principio del 2008 cuando Plutón finalmente entró en Capricornio, después de 14 años en Sagitario que coincidieron con el resurgimiento del fundamentalismo musulmán que culminó con S-11 y nos trajo 2 guerras, en Afganistán y en Irak. Luego en el 2009 con la oposición de Saturno en Virgo a Urano en Piscis que activó la misma oposición pero a la inversa, de los años 60's, enviando esa generación en un viaje de auto análisis y ajuste de cuentas, consciente o inconscientemente y nos trajo el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos. Parecía imposible y ocurrió!. Luego Saturno entró en Libra en Julio del 2010 y Urano en Aries y de repente la T-cuadrante comenzó, la misma o muy parecida a la de los años 1927 al 1930, cuando la Gran Depresión y el surgimiento del nazismo. También coincide que los ciclos de Urano y Plutón nos traen revolución y esta vez con Plutón en Capricornio y Urano en Aries, y con la ayuda de Saturno en Libra hemos limpiado y seguimos limpiando la estantería de arriba. El Cosmos, cómplice, ayuda y los governantes que no han sido derrocados como en Egipto, Túnez y Libia, han muerto por asesinato o por accidente como en el caso del presidente de Polonia o de un ataque al corazón como King Jong Il de Korea del Norte y Kirshner en Argentina. Saturno se queda en Libra hasta Octubre cuando entrará en Escorpio y llevará la atención kármica a los signos fijos (Tauro, Leo, Escorpio y Acuario), pero la cuadratura de Plutón a Urano recién empieza realmente y a partir de Junio y hasta el 2015, seguirá metiendo el dedo en la herida a los signos cardinales forzándonos al cambio, nos guste o no. La mejor forma de manejar el cambio es NO RESISTIRLO. LO más triste de los cambios es que aunque necesarios y liberantes se llevan muy buenas cosas en el camino. Pero esa es la naturaleza del cambio. Si tu hijo/a se va de casa, si tu relación se termina, si te ves forzado a emigrar, si tú te vas de casa, si tus padres se mueren está claro que el decir Adiós es complicado y doloroso. Pero si comprendemos que en esta vida todo tiene su fin, entonces podremos hacernos cargo del duelo de una forma más consciente y con más aceptación. Y simplemente celebrar el haber tenido la oportunidad de vivir esas experiencias. Debemos decir gracias, sea lo que sea y continuar hacia nuestra próxima lección. Ayer escuchaba un programa sobre Rusia y el hecho que desde que este país se abrió al occidente ya no tienen ese poderío olímpico de antaño. Es verdad que ya no ganan tantas medallas pero hay mucha más libertad, y por lo tanto los jóvenes pueden elegir si quieren se campeones olímpicos o no y dejar el país sin ser perseguidos. Se pierden cosas pero se ganan otras. Comenzamos el año con un magistral gran trígono entre Jupiter en Tauro, Marte en Virgo y Plutón en Capricornio, lo que nos hará sentir a todos un poquito más optimista y hará su pico en Marzo cuando Venus se unirá a Júpiter en Tauro. Un gran trígono en signos de Tierra que envuelve a Venus y Júpiter! difícil imaginar algo negativo de esta combinación. Debería traer algún tipo esperanza a la situación financiera de Europa y a todo aquellos con planetas en signos de Tierra, especialmente alrededor de los 9º. La única palabra de cautela, sería: cuidado con demasiado optimismo, pero siendo todo en Tierra, no sé si esto aplicará. En Febrero Neptuno finalmente entra en Piscis una vez más y esta vez se quedará transitando este signo hasta el 2026, (leer mi artículo sobre ello en este blog). Si esto no nos hace tomar consciencia que sí tenemos el poder de ayudarnos los unos a los otros, si abandonamos la corrupción y nos decidimos a vivir una vida honesta y de servicio a los demás y por ende a nosotros mismos, no sé qué lo hará. Una nueva pandemia de algún tipo, tamién es posible. Júpiter entra en Géminis el 11 de Junio y en Agosto Marte en Libra hará una conjunción a Saturno en los últimos grados de Libra que puede complicar la vida a los Cáncer, los Capricornio y lo Aries nacidos en el tercer decanato de estos signos. En Julio, Marte ya en Libra hará la t-cuadrante a la cuadratura de Urano y Plutón, lo que puede traer más revolución en el mundo y más demanda de justicia social. Libra quiere justicia, pero en combinación con Aries, demanda justicia. No es mi intención sonar negativa o pretender saber lo que va a pasar, pero lo que si está claro que estamos en una vorágine de cambio y debemos dejar de resistirlo y abrirnos a él, a dejar fluir, después de todo, sin dejar fluir no hay creatividad. Debemos confiar en estas energías cósmicas que parecen tener una inteligencia que nosotros como individuos no podemos comprender, pero que nos llevan a todos a donde vamos y con una intención de Amor, que sobrepasa nuestro entendimiento. Somos nosotros al negarnos a dejar fluir y querer quedarnos en el "Hacer como siempre lo hemos hecho" que bloqueamos lo nuevo y lo positivo. Si bien lo Saturnino, lo conservador es necesario en pequeñas dosis, el abrirse a la posibilidad del Amor y el cambio parece ser más importante, creativo y evolutivo. Espero que la Navidad y el comienzo del año hayan sido por lo menos agradable y sintonizar con Júpiter que ya marcha directamente y nos impregna a todos de optimismo. Fuente Astrologia Arquetipica

Planetas hechos de diamantes

Encuentran planetas hechos de diamantes en la Vía Láctea

Estos cuerpos celestes son de mayor tamaño que la Tierra y podrían estar compuestos hasta en un 50% de estas piedras preciosas.

Vía Láctea contaría con planetas más grandes que la Tierra hechos de diamantes
Vía Láctea contaría con planetas más grandes que la Tierra hechos de diamantes

EEUU. Investigadores de las universidades de Manchester (Reino Unido) y Ohio (EEUU) aseguran en un nuevo estudio que existen planetas más grandes que la Tierra que podrían estar compuestos hasta un 50% de diamantes en la Vía Lactea.
En agosto pasado, un equipo de CSIRO (Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia) descubrió uno de estos astros diamante a 4,500 años luz de la Tierra, con solo 60,000 kilómetros de diámetro, pero según este nuevo trabajo son muchos más.
 
“Es difícil saber cuántos hay, pero pensamos que suponen un porcentaje de todos los planetas terrestres que existen”, señaló Wendy Panero, de la Universidad de Ohio, al portal del diario El Mundo.
 
Para llegar a dicha conclusión, los científicos realizaron un experimento en un laboratorio de la Universidad de Ohio, donde reconstruyeron las temperaturas y las presiones que hay bajo la corteza terrestre para determinar cómo se forman estas piedras preciosas y entender lo que pasa con el carbono que hay en otros planetas del sistema solar.
 
A partir de estos datos, Panero y su alumno Cayman Unterborn determinaron que “es posible que planetas que tienen como 15 veces la masa de la Tierra tengan hasta un 50% compuesto por diamantes”.

LA LUNA

LA LUNA


La Luna es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra, siendo su diámetro un cuarto del terrestre.
La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. El mismo efecto en la Luna hace que el periodo de rotación alrededor de su eje sea igual que el periodo de giro en torno a la Tierra. Como resultado, la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra, el Sol ilumina distintas partes de la Luna, presentando un ciclo completo de fases lunares.

Fase lunar

  • Luna No. 1: Luna Nueva o Novilunio, también llamada "Luna Nueva Astronómica" o "Luna Negra", corresponde a la Luna Nueva Verdadera; ésta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante ésta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
  • Luna No. 2: Luna Nueva Visible, también llamada en el argot popular "Luna Creciente", corresponde a la Luna Nueva Tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna Nueva Astronómica". Ésta fase de la Luna se podrá ver en el cielo hacía el Oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeda guadaña o cuerno. Ésta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
  • Luna No. 3: Cuarto Creciente. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el Este a las 12 del mediodía, su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante ésta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).
  • Luna No. 4: Luna Gibosa Creciente, una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras día, una forma cóncava por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase inmediata anterior (Luna No. 3).
  • Luna No. 5: Luna Llena o Plenilunio, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna se logra completar en su totalidad hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza a eso de la medianoche y se oculta muy cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
  • Luna No. 6: Luna Gibosa Menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna Llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo—igual como en la Luna No. 4—una apariencia de una Luna-Cóncava (gibosa) ésta vez en su fase decreciente.
  • Luna No. 7: Cuarto Menguante, exactamente igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su orto a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, ésta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
  • Luna No. 8: Luna Menguante, conocida también como "Creciente Menguante" o "Luna Vieja" (éste último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna Nueva Visible, pero en sentido opuesto... La Luna Menguante sólo es posible verla de madrugada, hacía el Este, justo por encima de la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña. Corresponde a la última fase visible de la Luna vista desde la Tierra, ya que después de la Luna Menguante viene el período correspondiente a la "Luna Negra", comenzando así de nuevo otro ciclo de fases lunares.

TIERRA

TIERRA

TIERRA
Mi planeta, mi lugar,
Algo que jamas volvere a encontrar,
El del aire puro, el muy limpio,
Un regalo que no supimos apreciar

Donde nací,donde me crie,
Donde tuve un amigo,
Donde una vez soñe,
Donde rei,
Donde llore,
En donde vi cosas que jamas imagine.

Mi planeta descuidado, mi planeta olvidado
Planeta que poco a poco fue Destrozado,
Comerciando y Vendiendo,
Inoscentes animales fueron desapareciendo.

Nadie supo cuidarlo, pensaron que era eterno,
Pero mi planeta esta triste,se nota que esta enfermo,
Planeta hermoso, que no supimos amar
Desde hace mucho tiempo te escucho llorar.

Cubierto por una nube gris,
Contando los dias para llegar a su fin,
Ya el suelo le pide a la lluvia que no lo moje mas,
Ya no hay forma de curarle, ya no hay vuelta atras.

viernes 9 de abril de 2010

LAS NEBULOSAS

Las nebulosas (nebula singular, nebulae plural, en latín e inglés) son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas.
Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia con muchas nebulosas sufriendo intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst.
Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas impropiamente nebulosas; se trata de una herencia de la Astronomía de siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo.
Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías según la naturaleza de su emisión (o falta de ella):





Nebulosas oscurasUna nebulosa oscura (también llamada nebulosa de absorción), es una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia sólo puede ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado o una nebulosa de emisión más alejados.
En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Un ejemplo típico es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur, y también es muy famosa la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden asimismo observarse por sobre la franja brillante de la Vía Láctea que atraviesa el cielo.




Nebulosas de reflexión




Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa. Generalmente, estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a la estrella, y su espectro es similar al de las estrellas cuya luz reflejan. El caso más representativo es la nebulosa en torno de la estrella Mérope en el cúmulo abierto de las Pléyades






Nebulosas de emisiónEn este caso, el más común, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas calientes. En astrofísica estos objetos se denominan regiones H II y son fundamentales a la hora de analizar la composición química y las propiedades físicas de las nebulosas (y de las galaxias en las que se encuentran) gracias al análisis de su espectro, compuesto por multitud de líneas de emisión de los elementos químicos que albergan. La línea de emisión más brillante e importante es H-alfa (de la serie de Balmer del hidrógeno), localizada en la zona roja del espectro (a 6562,82 Å), siendo éste el motivo por el que dicho color domine en las imágenes tradicionales de nebulosas de emisión. Pero también se detectan líneas de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro. Dependiendo de la naturaleza de la nebulosa de emisión, se subdividen en dos grupos totalmente distintos.




1) Las nebulosas de emisión asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, incluso en proceso de formación (plópidos y objetos Herbig-Haro) y a nubes moleculares. El caso más famoso es la Nebulosa de Orión (M42), la más cercana a la Tierra, pero otros ejemplos destacables son la Nebulosa del Águila (M16, en la constelación de la Serpiente), la Nebulosa Trífida (M20, en Sagitario) o la Nebulosa de la Laguna (M8, también en Sagitario).




2) Las nebulosas de emisión asociadas a estrellas moribundas o ya extintas se denominan nebulosas planetarias y restos de supernoVa. Las primeras no tienen nada que ver con los planetas: son las envolturas de estrellas de masa baja o intermedia expulsadas al espacio al final de sus ciclos evolutivos. En ellas, el gas es excitado por un objeto muy pequeño y caliente, una enana blanca, que es el núcleo expuesto de la estrella muerta. Ejemplos conocidos de este tipo de nebulosa son la Nebulosa del Anillo (M57, en la Lira) y la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293, en Acuario).
El resto (o «remanente») de supernova es el material liberado en la titánica explosión que pone fin a las estrellas masivas. El gas de este tipo de nebulosas puede ser afectado tanto por la propia energía entregada por la supernova, como por la emisión de una posible estrella de neutrones (un púlsar) en su seno. Tal vez ejemplo más famoso de resto de supernova sea la Nebulosa del Cangrejo (M1, en la constelación de Tauro).

AGUJEROS NEGROS


Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.
La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.


Proceso de formación
El origen de los agujeros negros es planteado por el astrofísico Stephen Hawking en su libro de 1988 titulado en español Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros donde explica el proceso que da origen a la formación de los agujeros negros.
Dicho proceso comienza posteriormente a la muerte de una gigante roja (estrella de gran masa), llámese muerte a la extinción total de su energía. Tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre si misma originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose en una enana blanca. En este punto dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la auto atracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.

LAS GALAXIAS

Una galaxia (de la raíz griega galakt-, "lácteo", una referencia a nuestra propia Vía Láctea) es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre del 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente hay las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y a las que también se les llama galaxias irregulares.
Se estima que existen más de cien mil millones de galaxias en el universo observable. La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs. El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas, cuya densidad media no supera un átomo por metro cúbico. La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.
Se especula que la materia oscura constituye el 90% de la masa en la mayoría de las galaxias. La naturaleza de este componente no está bien comprendida. Hay evidencias que sugieren la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de algunas galaxias. La Vía Láctea, que acoge a nuestro Sistema Solar, parece tener uno de estos objetos en su núcleo.




Tipos de galaxias

Tipos de galaxias de acuerdo al esquema de clasificación de Hubble.
Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
Galaxias elípticas
Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.
Galaxias espirales
Artículo principal: Galaxia espiral
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.
(Sa-d): Galaxia de forma espiral con brazos de formación estelar. Las letras minúsculas indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los brazos más apretados y "d" los más dispersos.
Galaxias lenticulares (S0 y SB0): Forma de galaxia espiral sin brazos. E8 también se menciona como perteneciente a este tipo.
Galaxias espirales barradas (SBa-d): Galaxia espiral con una banda central de estrellas. Las letras minúsculas tienen la misma interpretación que las galaxias espirales.
Galaxias irregulares (Irr): Galaxia de forma espiral, pero que se encuentra deformada de algún modo.


Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.
Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Apenas un 5% de las galaxias brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.


LA VIA LACTEA



Un camino en el cielo





En noches serenas podemos ver una franja blanca que atraviesa el cielo de lado a lado, con muchas estrellas.Son sólo una pequeña parte de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea. Los romanos la llamaron "Camino de Leche", que es lo que significa via lactea en latín.




La Vía Láctea es nuestra galaxia




El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo.La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total wide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso agujero negro.La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.




La Vía Láctea forma parte del Grupo Local




Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.En total hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.Todo el gupo orbita alrededor del gran cúmulo de galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz.

LAS EXTRELLAS

Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.Como nuestro Sol, una estrella típica tiene una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera llena de gases calientes y, por encima de ellas, una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento estelar. Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes. Esto se ha podido comprobar en algunas grandes estrellas próximas mediante interferometría.La estructura interna de las estrellas no se puede observar de forma directa, pero hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar reacciones termonucleares.Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados.




La estrella más cercana al Sistema Solar es Alfa Centauro Las estrellas individuales visibles en el cielo son las que están más cerca del Sistema Solar en la Vía Láctea. La más cercana es Proxima Centauri, uno de los componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de kilómetros de la Tierra.Se trata de un sistema de tres estrellas situado a 4,3 años luz de La Tierra, que sólo es visible desde el hemisferio sur. La más cercana (Alpha Centauro A) tiene un brillo real igual al de nuestro Sol.Alpha Centauri, también llamada Rigil Kentaurus, está en la constelación de Centauro. A simple vista, Alpha Centauri aparece como una única estrella con una magnitud aparente de -0,3, que la convierte en la tercera estrella más brillante del cielo sur.Cuando se observa a través de un telescopio se advierte que las dos estrellas más brillantes, Alpha Centauri A y B, tienen magnitudes aparentes de -0,01 y 1,33 y giran una alrededor de la otra en un periodo de 80 años.La estrella más débil, Alpha Centauri C, tiene una magnitud aparente de 11,05 y gira alrededor de sus compañeras durante un periodo aproximado de un millón de años. Alpha Centauri C también recibe el nombre de Proxima Centauri, ya que es la estrella más cercana al Sistema Solar

EXOPLANETAS

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas. Hasta marzo de 2010 se han descubierto 376 sistemas planetarios que contienen un total de 443 cuerpos planetarios. Cuarenta y cinco de estos sistemas son múltiples y 19 de estos planetas están por encima de las 13 MJ (1 MJ es la masa de Júpiter) por lo que muy probablemente sean enanas marrones.


De acuerdo con la actual definición de "planeta", un planeta tiene que orbitar una estrella. Sin embargo, se considera posible la existencia de cuerpos planetarios no ligados a la gravedad de ninguna estrella. Tales cuerpos habrían sido expulsados del sistema en el que se formaron y en la literatura científica se los denomina frecuentemente como planetas errantes o planetas interestelares y no son objeto de estudio en el presente artículo.
La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Esto se cree es un resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El exoplaneta conocido más semejante a la Tierra en masa y posición orbital es Gliese 581 c, descubierto en 2007 y cuya masa equivale a unas 5 veces la masa de la Tierra, y del que se presume sería un planeta terrestre grande. Los expertos creen que este planeta está en la zona de habitabilidad de Gliese 581, y que podría tener agua líquida en su superficie. El primer sistema extrasolar descubierto con más de un planeta fue Upsilon Andromedae. Aunque los conocimientos actuales han puesto a 55 Cancri como la estrella con más planetas conocidos (5 hasta noviembre de 2007).

Cantidad de exoplanetas descubiertos hasta la fecha:

LOS COMETAS






Los cometas (del latín cometa y el griego kometes, "cabellera") son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
Fue después del invento del telescopio que los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.
Los cometas son generalmente descubiertos visual o fotográficamente usando telescopios de campo ancho u otros medios de magnificación óptica, tales como los binoculares. Sin embargo, aún sin acceso a un equipo óptico, es posible descubrir un cometa rasante solar en línea con una computadora y una conexión a Internet. En los años recientes, el Observatorio Rasante Virtual de David (David J. Evans) (DVSO) le ha permitido a muchos astrónomos aficionados de todo el mundo, descubrir nuevos cometas en línea (frecuentemente en tiempo real) usando las últimas imágenes del Telescopio Espacial SOHO.






Origen
Los cometas provienen principalmente de dos lugares, la Nube de Oort, situada entre 50.000 y 100.000 UA del Sol, y el Cinturón de Kuiper, localizado más allá de la órbita de Neptuno.
Se cree que los cometas de largo periodo tienen su origen en la Nube de Oort, que lleva el nombre del astrónomo Jan Hendrik Oort. Esto significa que muchos de los cometas que se acercan al Sol siguen órbitas elípticas tan alargadas que sólo regresan al cabo de miles de años. Cuando alguna estrella pasa muy cerca del Sistema Solar, las órbitas de los cometas de la Nube de Oort se ven perturbadas: algunos salen despedidos fuera del Sistema Solar, pero otros acortan sus órbitas. Para explicar el origen de los cometas de corto periodo, como el Halley, Gerard Kuiper propuso la existencia de un cinturón de cometas situados más allá de Neptuno, el Cinturón de Kuiper.
Las órbitas de los cometas están cambiando constantemente: sus orígenes están en el sistema solar exterior, y tienen la propensión a ser altamente afectados (o perturbados) por acercamientos relativos a los planetas mayores. Algunos son movidos a órbitas muy cercanas al Sol (a ras del césped solar) que los destruyen cuando se aproximan, mientras que otros son enviados fuera del sistema solar para siempre.
Se cree que la mayoría de los cometas se originan en la Nube de Oort, a enormes distancias del Sol, y que consisten de restos de la condensación de la nébula solar; los extremos exteriores de esa nébula están lo suficientemente fríos para que el agua exista en estado sólido (más que gaseoso). Los asteroides se originan por la vía de un proceso distinto, empero, los cometas muy viejos han perdido todos sus materiales volátiles y pueden devenir en algo muy parecido a los asteroides. La palabra cometa llegó al inglés a través del latín cometes. Del griego kome, que significa “cabello de la cabeza”. Aristóteles fue el primero que utilizó la derivación “kometes” para describir a estos astros como “estrellas con cabello”.



Composición



Los cometas están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio y silicatOs. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se hallan, estas sustancias que componen al cometa se encuentran congeladas. Llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros. Algunas investigaciones apuntan que los materiales que componen los cometas son materia orgánica que son determinantes para la vida, y que esto dio lugar para que en la temprana formación de los planetas estos impactaran contra la tierra y dieran origen a los seres vivos.
Cuando se descubre un cometa se ve aparecer como un punto luminoso, con un movimiento perceptible del fondo de estrellas, llamadas fijas. Lo primero que se ve es el núcleo o coma. Luego, cuando el astro se acerca más al Sol, comienza a desarrollar lo que conocemos como la cola del cometa, que le confiere un aspecto fantástico.
Los fotones que provienen del Sol (viento solar) hacen que las sustancias que forman al cometa se empiecen a calentar y se sublimen, pasando directamente de hielo a gas. Los gases del cometa se proyectan hacia atrás, lo que motiva la formación de la cola apunta en dirección opuesta al Sol y extendiéndose millones de kilómetros.
Los cometas presentan diferentes tipos de colas. Las más comunes son la de polvo y la de gas. La cola de gas se dirige siempre en el sentido perfectamente contrario al de la luz del Sol, mientras que la cola de polvo retiene parte de la inercia orbital, alineándose entre la cola principal y la trayectoria del cometa. El choque de los fotones que recibe el cometa como una lluvia, aparte de calor, aportan luz, siendo visible al ejercer el cometa de pantalla; reflejando así cada partícula de polvo la luz solar. En el cometa Hale-Bopp se descubrió un tercer tipo de cola Cola principal de gas (azul en el esquema) y cola secundaria de polvo (amarillocompuesta por iones de sodio.

Cola principal de gas (azul en el esquema) y cola secundaria de polvo (amarillo).
Las colas de los cometas llegan a extenderse de forma considerable, alcanzando millones de kilómetros. En el caso del cometa 1P/Halley, en su aparición de 1910, la cola llegó a medir cerca de 30 millones de kilómetros, un quinto de la distancia de la Tierra al Sol. Cada vez que un cometa pasa cerca del Sol se desgasta, debido a que el material que va perdiendo ya nunca es repuesto. Se espera que, en promedio, un cometa pase unas 2 mil veces cerca del Sol antes de sublimarse completamente. A lo largo de la trayectoria de un cometa, éste va dejando grandes cantidades de pequeños fragmentos de material.
Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa, estos fragmentos penetran en la atmósfera en forma de estrellas fugaces o también llamadas lluvia de meteoros. En mayo y octubre se pueden observar las lluvias de meteoros producidas por el material del cometa Halley: las eta Acuáridas y las Oriónidas.
Los astrónomos sugieren que los cometas retienen, en forma de hielo y polvo, la composición de la nebulosa primitiva con que se formó el Sistema Solar y de la cual se condensaron luego los planetas y sus lunas. Por esta razón el estudio de los cometas puede dar indicios de las características de aquella nube primordial

jueves 8 de abril de 2010

PLANETA ENANO

Un planeta enano es un cuerpo celeste que cumple las siguientes condiciones: (a) orbita alrededor del Sol; (b) posee suficiente masa como para que su propia gravedad domine las fuerzas presentes como cuerpo rígido, lo que implica una forma aproximadamente redondeada determinada por el equilibrio hidrostático; (c) no ha limpiado su órbita de otros objetos; (d) no es un satélite de un planeta. Así, Plutón (descubierto en el año 1930 por C. Tombaugh), Ceres (el primer asteroide, hallado en el año 1801 por G. Piazzi) y Eris (o Éride, identificado en 2005 por M. Brown) pasan a ser planetas enanos. En particular, Plutón pierde su estatus como planeta debido a que no cumple una de las características que sí presentan los ocho planetas del Sistema Solar: no es el objeto dominante en su región del espacio o, dicho de otro modo, no ha logrado barrer su órbita, sino que comparte la zona con multitud de otros objetos del mismo tipo, los cuerpos que conforman el cinturón de objetos transneptunianos.

Plutón se ha convertido en el prototipo de los plutoides, que consistirían en aquellos planetas enanos (por tanto, de características análogas a las de Plutón) localizados más allá de la órbita del planeta Neptuno (cuya distancia es unas 30 veces la que separa a la Tierra del Sol, o 30 unidades astronómicas). Así, los plutoides son planetas enanos transneptunianos. Por tanto, Ceres, situado en el cinturón de asteroides (unas 2.8 au), no entraría dentro de esta categoría.

Actualmente solo Plutón, Eris, Makemake y Haumea son considerados oficialmente plutoides. En principio, todo objeto transneptuniano que tenga un diámetro aproximado de unos 800 km es candidato a ser considerado un plutoide y se le asignará un nombre como si lo fuera. Se espera que más plutoides reciban nombres a medida q
ue la ciencia progrese y se realicen nuevos descubrimientos.


EL SOL


El Sol es el elemento más importante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.

La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de .7 por ciento menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.


Diagrama del Sol

La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar pasa a través de ésta región en su trayectoria de salida del Sol. Las Fáculas y destellos se levantan a la cromosfera. Las Fáculas son nubes de hidrógeno brillantes y luminosas las cuales se forman sobre las regiones donde se forman las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las regiones de manchas solares. Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotosfera con una temperatura promedio de 4,000°C (7,000°F).

La corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en ésta región donde aparecen las erupciones solares. Las erupciones solares son inmensas nubes de gas resplandeciente que se forman en la parte superior de la cromosfera. Las regiones externas de la corona se estiran hacia el espacio y consisten en partículas que viajan lentamente alejándose del Sol. La corona se puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol.

El sol aparentemente ha estado activo por 4,600 millones de años y tiene suficiente combustible para permanecer activo por otros cinco mil millones de años más. Al fin de su vida, el Sol comenzará a fundir helio con sus elementos más pesados y comenzará a hincharse, por último será tan grande que absorberá a la Tierra. Después de mil millones de años como gigante rojo, de pronto se colapsará en una enana blanca -- será el final de una estrella como la conocemos. Puede tomarle un trillón de años para enfriarse completamente.

LOS PLANETAS

MERCURIO

La distancia media al Sol es de 58 millones de km. y su diámetro es de unos 5000 km. Mercurio en su órbita se aleja muy poco del Sol y sólo puede observado en condiciones favorables: sólo se puede ver algunas veces antes de la salida o la puesta del Sol. Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar.





VENUS

Venus es el astro más brillante después de la Luna y el Sol, también se le conoce como lucero del alba, estrella matutina, lucero y estrella vespertina.
La distancia de Venus al Sol es de 108 millones de km, su diámetro es de 12.200 km.
En dar una vuelta al Sol emplea 225 días y en dar una vuelta a sí mismo emplea 243 días, allí dura un día más que un año. Gira en sentido contrario al de los otros planetas.
La temperatura media en la superficie es de 482 grados y por eso no puede tener agua líquida.



TIERRA
La Tierra es el planeta habitado por el hombre. La Tierra es uno de los planetas más pequeños del sistema solar.
Tiene forma de esfera pero algo achatada, la Tierra da un movimiento sobre su eje llamado de rotación que tarda 23 horas 56 minutos y 4 segundos. También da otro movimiento alrededor del Sol y tarda un año ese movimiento se llama de traslación. El movimiento de rotación da lugar a los días y las noches y el movimiento de traslación da lugar a las estaciones.
Su distancia media al Sol es de 149,6 millones de kilómetros y tiene un radio de 6371 km .
Su temperatura media es de 15 grados sobre cero.
La Tierra tiene tres partes: Atmósfera que está formada por gas, Hidrosfera que está formada por agua y la Litosfera que es la capa sólida. En la Atmósfera está la troposfera y la Estratosfera. La Troposfera es la capa más cercana a la superficie terrestre; llega hasta 15 km de altura y la estratosfera llega hasta 50 km de altura. Su principal interés es la presencia de ozono.


MARTE
El año marciano dura 687 días terrestres. Su periodo de rotación es 24 h.
Las temperaturas van entre 30 grados sobre cero y 80 grados bajo cero.
Su distancia al Sol es de 228 millones de km. Marte tiene un diámetro de 6.800 km.
Marte tiene 2 satélites que se llaman Phobos y Deimos, Phobos tiene un diámetro de unos 15 km y se encuentra a 6.000 km de Marte y Deimos tiene un diámetro de unos 8 km y está a 23.500 km de Marte.
Una curiosidad es que si una persona pesa en la Tierra 90 kg en Marte pesa 40 kg.




JUPITER

Júpiter es el mayor planeta del sistema solar.
Tarda 12 años en dar una vuelta alrededor del Sol y tarda poco menos de 10 horas en dar una vuelta a sí mismo.
La distancia al Sol es de 778,3 millones de kilómetros y su radio es de 71350 kilómetros.
Su temperatura en la superficie es de unos 120 grados bajo cero.
Tiene 13 satélites conocidos.








SATURNO
Saturno es uno de los planetas más grandes del Sistema Solar. Su diámetro es de unos 120000 km.. Es diez veces más grande que la Tierra. En grandes telescopios se ve una corona alrededor del planeta. Tiene tres anillos con mucho brillo, el grosor es de 15 kilómetros. Además los anillos de Saturno tienen 12 satélites, el más grande se llama Titán y otro se llama Rea que fueron descubiertos en 1980 por la sonda espacial Voyager I. La temperatura superficial es de 150 grados bajo cero. Su distancia al Sol es de 1428 millones de kilómetros de distancia media. Tarda 10 horas y 14 minutos en dar una vuelta a sí mismo. Recorre su órbita en 29,46 años.





urano

El diámetro de Urano es 47600 km., es decir, 3,7 mayor que el de la Tierra. Su distancia al Sol es de 2870 millones de km .
Emplea 84 años en dar una vuelta al Sol, en dar una vuelta a sí mismo tarda menos de 18 horas.
La temperatura es de 210 grados centígrados por debajo de cero.
Se conocen 5 satélites el más pequeño se conoció en 1948 y los más grandes en 1787.






Neptuno
Está a unos 4.500 millones de km del Sol. Su diámetro mide unos 49.000 km.
También tiene 2 satélites que se llaman: Tritón y Nereida descubiertos en 1949.
La temperatura es de unos 200 grados bajo cero.
En dar una vuelta a sí mismo tarda 15 h y 48 minutos, y emplea en recorrer su órbita 164,8 días terrestres.
La atmósfera de Neptuno esta compuesta por nitrógeno y metano.
Neptuno no se ve a simple vista.
una vuelta a sí mismo tarda menos de 18 horas.
La temperatura es de 210 grados centígrados por debajo de cero.
Se conocen 5 satélites el más pequeño se conoció en 1948 y los más grandes en 1787.

EL SISTEMA SOLAR

es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.[1]
Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos. Características generales [editar]


El Sol.


Planetas del Sistema Solar.
Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación considerable, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:
• Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
• Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.
En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón como planeta enano porque no reúne las características necesarias para ser llamado planeta.
• Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría.
• Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.
• Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
• Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
• Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.
El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA (15.000 millones de kilómetros del Sol).
Los diferentes sistemas planetarios observados alrededor de otras estrellas parecen marcadamente diferentes al Sistema Solar, si bien existen problemas observacionales para detectar la presencia de planetas de baja masa en otras estrellas. Por lo tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.
 

LA LUNA


La Luna es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra, siendo su diámetro un cuarto del terrestre.
La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. El mismo efecto en la Luna hace que el periodo de rotación alrededor de su eje sea igual que el periodo de giro en torno a la Tierra. Como resultado, la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra, el Sol ilumina distintas partes de la Luna, presentando un ciclo completo de fases lunares.

Fase lunar

  • Luna No. 1: Luna Nueva o Novilunio, también llamada "Luna Nueva Astronómica" o "Luna Negra", corresponde a la Luna Nueva Verdadera; ésta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen durante ésta fase lunar sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
  • Luna No. 2: Luna Nueva Visible, también llamada en el argot popular "Luna Creciente", corresponde a la Luna Nueva Tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna Nueva Astronómica". Ésta fase de la Luna se podrá ver en el cielo hacía el Oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeda guadaña o cuerno. Ésta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.
  • Luna No. 3: Cuarto Creciente. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el Este a las 12 del mediodía, su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante ésta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad (semi-círculo).
  • Luna No. 4: Luna Gibosa Creciente, una vez ya pasada la fase del Cuarto Creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras día, una forma cóncava por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase inmediata anterior (Luna No. 3).
  • Luna No. 5: Luna Llena o Plenilunio, es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna se logra completar en su totalidad hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza a eso de la medianoche y se oculta muy cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
  • Luna No. 6: Luna Gibosa Menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna Llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo—igual como en la Luna No. 4—una apariencia de una Luna-Cóncava (gibosa) ésta vez en su fase decreciente.
  • Luna No. 7: Cuarto Menguante, exactamente igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su orto a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, ésta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
  • Luna No. 8: Luna Menguante, conocida también como "Creciente Menguante" o "Luna Vieja" (éste último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna Nueva Visible, pero en sentido opuesto... La Luna Menguante sólo es posible verla de madrugada, hacía el Este, justo por encima de la Aurora o Alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña. Corresponde a la última fase visible de la Luna vista desde la Tierra, ya que después de la Luna Menguante viene el período correspondiente a la "Luna Negra", comenzando así de nuevo otro ciclo de fases lunares.

jueves 1 de abril de 2010

LA TIERRA

es el tercer planeta desde el Sol, el más denso y el quinto más grande de los planetas del Sistema Solar. Es un planeta rocoso geológicamente activo, conteniendo gran cantidad de roca fundida en constante movimiento en su interior. La Tierra se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. A veces se la conoce como el Mundo o el Planeta Azul.

es el único planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la existencia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.540 millones de años,[2] y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la vida ha alterado de manera significativa la atmósfera y otras condiciones abióticas en el planeta (como por ejemplo, la piedra caliza). Esto, a su vez, permitió la proliferación de organismos aeróbicos como también la formación de una capa de ozono que, junto con el campo magnético terrestre, bloquea parcialmente las radiaciones cósmicas y solares, permitiendo la vida en la superficie.[3] Las propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que perdure la vida hasta nuestros días.

Posee un satélite llamado Luna, el más grande del sistema solar en relación con su planeta. Es mucho menos denso que la Tierra, aunque provino de ella. Su orígen fue producto de la colisión de un protoplaneta que expulsó al espacio la materia suficiente para que se formara dicho satélite. Esto sucedió cuando la tierra aún era líquida, es decir, durante la formación del sistema solar.

La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio exterior, incluidos el sol y la Luna. Actualmente la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 365,26 giros sobre su eje. Este lapso de tiempo se denomina un año sideral, el cual es igual a 365,26 días solares.[nota 1] El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital,[5] lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un´período de un año tropical (365,24 días solares).
El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único planeta del sistema solar donde un líquido (agua) puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida. Es uno de los dos cuerpos rocosos del sistema solar donde llueve, siendo el otro Titán.

Forma de la Tierra


A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un esferoide cuyos parámetros —radio ecuatorial y achatamiento— están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el Sistema Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.
A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del Observatorio de Madrid (2005):
Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m
Circunferencia polar: 40.007.832 m
Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m
Por lo que su:
Radio ecuatorial (a): 6.378 km
Radio polar (b): 6.357 km
Diferencia (a–b): 21 km
Excentricidad=(a–b)/a: 0,00329
1 / Excentricidad: 303,71

Composición y estructura

La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.
Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre:

El primero es el modelo geostático
:

Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.
Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti (700 km).
: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El cambio del manto al núcleo está determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2.900 km).
El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel, y es en esta parte donde se genera el campo magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el núcleo externo, que es líquido. El núcleo interno está a su vez dividido en dos, externo (líquido) e interno (sólido, debido a las condiciones de presión). Esta división se produce en la discontinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys (5.150 km). Tiene una temperatura de entre 4.000 y 5.000 °C.
La Tierra, vista desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Por este motivo también es conocida como «el planeta azul». Este color se debe a que la superficie de la Tierra está mayoritariamente cubierta por agua.


El segundo modelo de división de la estructura terrestre es el modelo geodinámico:
• Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
• Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
• Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
• Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
• Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.
• Movimientos de la Tierra
• Artículo principal: Movimientos de la Tierra
• La Tierra realiza dos movimientos principales en el espacio, denominados, traslación y rotación; y dos movimientos secundarios, denominados precesión y nutación. Debido al movimiento de traslación y a la oblicuidad de la eclíptica, se suceden las cuatro estaciones anuales. Dichas estaciones están delimitadas por los instantes en que la Tierra pasa por los equinoccios de otoño y primavera y por los solsticios de verano e invierno