¿En qué año nació Jesucristo?
Con toda 
probabilidad, la adopción por parte de la iglesia del 25 de diciembre 
como festival de la Navidad (me refiero a la iglesia occidental) se 
remonta a los siglos IV o V de nuestra Era. Una de las opiniones más 
extendida y aceptada basa este hecho en la “institucionalización” del 
cristianismo a raíz del emperador Constantino, que empujó la definitiva 
expansión y consolidación pública de la religión de los cristianos. 
Parece muy probable que la floreciente iglesia decidiera “transformar” 
una de las celebraciones paganas de entonces en la “Natividad” de Jesús.
 Aunque hay diversidad de criterios al respecto, cabe pensar que esta 
celebración pagana que sirvió para el “cambio” fuera la del “invicto 
sol” o las Argeronalias o Diualias, todas ellas romanas. Estas últimas 
tenían lugar el 21 de diciembre, Según Varrón (L, L, 6, 23) se ofrecía 
un sacrificio a la diosa en la curia Acculeia. Al parecer, al igual que 
Dea Dia, eran fiestas ubicadas en los días más cortos del año 
(solsticio) y que anunciaban la renovación del año o la “victoria del 
sol”. (Los días, en efecto, empezaban a ser más largos.) La Iglesia de 
occidente (la de oriente jamás celebró la Natividad; solo la Epifanía), 
según los expertos, pudo transmutar la fiesta que conmemoraba el 
“nacimiento o la llegada y victoria del triunfante sol” por el 
“nacimiento del verdadero Sol: Jesús de Nazareth”. En las célebres 
homilías del papa San León Magno (año 450) ya se habla de esta “moderna”
 fiesta cristiana del 25 de diciembre. Ni las costumbres pastoriles de 
aquella época ni la meteorología de Palestina permiten que los “pastores
 guarden su ganado al raso” en los meses de diciembre, enero y febrero. 
Este sería un primer error.
En cuanto al 
segundo error –la fijación del nacimiento de Cristo en el año “uno”-, no
 pudo ser así. El padre Igartua, jesuita, en su excelente obra “Los 
Evangelios ante la Historia” (pág 73), lleva a cabo un pormenorizado 
informe sobre este “fallo”, reconocido por todos los historiadores y que
 nos hace arrastrar un estimable “retraso” en el calendario oficial. He 
aquí el estudio de J. M. Igartua:
1. Jesús
 nació en tiempos de Herodes el Grande, según los mismos evangelios (Mt.
 2.1 y Lc 1.5) Pero Herodes murió antes del año 1, luego es necesario 
anteponer la fecha del nacimiento de Cristo.
2. ¿En
 qué año murió Herodes? Se ha conseguido la precisión por el historiador
 judío Flavio Josefa. He aquí sus datos: El año en que Herodes comenzó a
 reinar está fijado por él, conforme el cómputo existente griego, en la 
olimpiada 184, constando cada tiempo de olimpiada de cuatro años, lo que
 da un total de 736 años. Determinado el año por el consulado romano 
contemporáneo de Calvino y Asinio Polión (Ant. Jud. XIV, 14, 5). Pero 
todavía no se puede establecer la era cristiana, pues no tenemos aún 
dato de correlación entre ambos cálculos cronológicos.
3. La
 duración del reino de Herodes la fija el historiador Josefa en “Treinta
 y cuatro años después de que mató a (su contrincante) Antígono, y desde
 que recibió el reino de los romanos, treinta y siete años”. (Ant. Jud. 
XVII, 8, 1 y Bell., Jud I, 33, 8). La muerte ocurrió en el quinto día 
desde que ordenó dar muerte a su propio hijo Antípatro. Pero continuamos
 en la misma incertidumbre acerca de la correlación con la era cristiana
 de Dionisio el Exiguo (la actual). Los 736 años griegos de las 
olimpiadas (“en la olimpiada 184”, según Josefa) se correlacionan con 
los años romanos restando 23, pues según Varrón la fundación de Roma 
aconteció en el año 23 de las olimpiadas, y equivalen así a 736 – 23 = 
713 ab UC. Como Josefa añade que Herodes reinó 37 años, sumando estos a 
los 713 tenemos 750 ab UC para año romano de su muerte. ¿Cómo emparejar 
ahora con la era cristiana este año 750 UC de la muerte de Herodes?
4. Providencialmente
 un dato casi perdido en el conjunto ha permitido establecer la 
correlación. Pues Josefo (Ant Jud XVII) narra el suceso de un asalto de 
los extremistas religiosos al templo contra las insignias romanas, 
dirigidos por dos doctores de la ley y ejecutado por arriesgados 
jóvenes, no más de un mes antes de la muerte de Herodes. Este, que 
aunque enfermo tenía aún arrestos crueles, mandó quemar vivos a los dos 
doctores y a algunos jóvenes asaltantes, y en ese mismo día de su 
ejecución –dice Josefo- “hubo un eclipse de luna”, que fue interpretado 
como signo celeste contra Herodes, acompañado de que su propia muerte 
aconteció casi en la Pascua. Ahora bien, los astrónomos modernos han 
identificado tal eclipse de luna, visible en Judea, en el año 4 antes de
 Cristo, el 13 de marzo. Tenemos así un dato ya cierto  de correlación: 
el año de la muerte de Herodes el Grande fue el año -4, antes de Cristo,
 y el nacimiento de Jesús hubo de ser, conforme a lo recordado de los 
evangelios en vida suya, luego antes del -4. Si añadimos el cálculo de 
dos años que hizo el propio Herodes en Mateo, cuando mandó matar a los 
niños menores de dos años, estamos en el -6. Y así, se calcula, con 
bastante precisión, como año del nacimiento de Jesús el año -6 o -7 de 
la Era cristiana.
Adicionalmente se puede agregar dos situaciones lógicas a estas conclusiones:
5. La
 iglesia católica afirma que Jesucristo murió a los 33 años de edad (que
 no fue así), sin embargo afirma que murió en el año 30. ¿Cómo es 
posible? Al tener 33 años, debió de morir en el año 33.
6. El
 calendario cristiano se crea posteriormente a la muerte de Jesús, por 
tanto, no existía calendario cristiano cuando Jesús nació. No nació 
tampoco, obviamente, un día 25 de diciembre. Si el calendario cristiano 
empieza con el nacimiento de cristo, por tanto, este debió de nacer un 
1º de Enero.
 

 
No comments:
Post a Comment